La cerámica del oppidum vacceo-romano de Las Quintanas, Pintia (Padilla-Pesquera de Duero, Valladolid) : estudio analítico y contextual / José Carlos Coria Noguera

Coria Noguera, José Carlos

La cerámica del oppidum vacceo-romano de Las Quintanas, Pintia (Padilla-Pesquera de Duero, Valladolid) : estudio analítico y contextual / José Carlos Coria Noguera - Valladolid : Universidad de Valladolid - Editorial Vaccea, 2021 - 323 p. ; 21 cm - Vaccea Monografías ; 10 .

Bibliografía: p. 293-320

La Arqueología Protohistórica en la Península Ibérica cuenta con una larga tradición historiográfica que ha permitido conceptualizar, ubicar y aprehender las distintas sociedades que se desarrollaron en este ámbito geográfico durante la Edad del Hierro. Sin embargo, no todas las áreas peninsulares han gozado de la misma atención por parte de la investigación, lo que ha desembocado en estados de la cuestión claramente asimétricos entre unas regiones y otras. En este sentido, uno de los ámbitos menos conocidos es el asociado a la etnia de los vacceos, populus prerromano que ocupó parte del valle medio del Duero, en la actual comunidad autónoma de Castilla y León. El surgimiento de la Arqueología Vaccea ha permitido conocer mejor la materialidad de esta etnia protohistórica. Desde la publicación de La Región Vaccea por Federico Wattenberg en 1969, los trabajos sobre asentamientos de la Segunda Edad del Hierro en el valle medio del Duero han ido in crescendo, destacando algunas estaciones como Cauca, Montealegre de Campos, Rauda y Dessobriga. Sin embargo, gran parte de los avances sobre el conocimiento de este pueblo se la debemos a la actividad investigadora realizada en la Zona Arqueológica Pintia. El rico registro exhumado durante más de 40 años ha permitido conocer parte de la realidad histórica de esta cultura, a través de las distintas áreas funcionales de una ciudad vaccea: la necrópolis de Las Ruedas (Sanz, 1997), el barrio alfarero de Carralaceña (Escudero y Sanz, 1993) y la ciudad de Las Quintanas (Sanz y Velasco, 2003). En definitiva, nos encontramos ante una intensa labor llevada a cabo por el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid (CEVFW), a través de la unión indisoluble de investigación, puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico

9788409351367


Vacceos--Historia--<05..-02..
Cerámica--Historia--Duero (Cuenca hidrográfica)--<01..-04..


Valladolid (Provincia)--Restos arqueológicos

Con tecnología Koha