La España romántica : David Roberts y Genaro Pérez Villaamil / Claudia Hopkins (dir.)

Colaborador(es): Hopkins, Claudia [director]Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Madrid : Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2021 Edición: 2ª ed.Descripción: 509 p. : il. ; 28 cmISBN: 9788418760044Tema(s): Roberts, David (1796-1864) -- Exposiciones | Pérez Villaamil, Jenaro (1807-1854) -- Exposiciones | Paisajismo -- España -- 18.. -- Exposiciones | Romanticismo en el arte -- España -- 18.. -- ExposicionesResumen: David Roberts (1796-1864) y Genaro Pérez Villaamil (1807-1854) fueron dos de los grandes paisajistas del Romanticismo europeo. A través de sus vistas de monumentos, ciudades y paisajes, animadas a menudo con escenas costumbristas, contribuyeron a forjar una imagen romántica de España que puede rastrearse hasta nuestros días.El presente catálogo, que acompaña a la exposición del mismo nombre celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ofrece nuevas perspectivas sobre el diálogo entre la obra de uno y otro en el contexto del descubrimiento cultural de España, el Norte de África y Oriente Medio por los viajeros artistas del siglo XIX. Empleando un enfoque comparativo, once especialistas encabezados por Claudia Hopkins, comisaria de la muestra y directora del volumen, abordan en los seis textos y las más de 120 fichas que lo integran las trayectorias de ambos pintores desde su primer encuentro en Sevilla en 1833.Aquí se analiza por primera vez en profundidad la influencia de Roberts sobre Villaamil y se señalan las notables diferencias en la visión que cada uno tenía de España. Para Roberts, se trataba de un país exótico y atemporal, mientras que Villaamil, aun compartiendo la fascinación del escocés por Andalucía, volvió su atención más hacia el norte, desmontando los tópicos presentes en la obra de aquél y ofreciendo la imagen de una España católica que se estaba abriendo al progreso y la modernidad. En la década de 1850, ambos ofrecieron una respuesta similar a los cambios que el progreso estaba operando en sus respectivos países.El catálogo, que incluye obras inéditas, está profusamente ilustrado con dibujos, pinturas y grabados, pero también con manuscritos y piezas de cerámica que permiten al lector establecer numerosos paralelismos
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Catálogo de la exposición del mismo título, celebrada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando

David Roberts (1796-1864) y Genaro Pérez Villaamil (1807-1854) fueron dos de los grandes paisajistas del Romanticismo europeo. A través de sus vistas de monumentos, ciudades y paisajes, animadas a menudo con escenas costumbristas, contribuyeron a forjar una imagen romántica de España que puede rastrearse hasta nuestros días.El presente catálogo, que acompaña a la exposición del mismo nombre celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ofrece nuevas perspectivas sobre el diálogo entre la obra de uno y otro en el contexto del descubrimiento cultural de España, el Norte de África y Oriente Medio por los viajeros artistas del siglo XIX. Empleando un enfoque comparativo, once especialistas encabezados por Claudia Hopkins, comisaria de la muestra y directora del volumen, abordan en los seis textos y las más de 120 fichas que lo integran las trayectorias de ambos pintores desde su primer encuentro en Sevilla en 1833.Aquí se analiza por primera vez en profundidad la influencia de Roberts sobre Villaamil y se señalan las notables diferencias en la visión que cada uno tenía de España. Para Roberts, se trataba de un país exótico y atemporal, mientras que Villaamil, aun compartiendo la fascinación del escocés por Andalucía, volvió su atención más hacia el norte, desmontando los tópicos presentes en la obra de aquél y ofreciendo la imagen de una España católica que se estaba abriendo al progreso y la modernidad. En la década de 1850, ambos ofrecieron una respuesta similar a los cambios que el progreso estaba operando en sus respectivos países.El catálogo, que incluye obras inéditas, está profusamente ilustrado con dibujos, pinturas y grabados, pero también con manuscritos y piezas de cerámica que permiten al lector establecer numerosos paralelismos

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha