Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919) / José Luis Betrán Moya

Por: Betrán Moya, José LuisTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Madrid : La Esfera de los Libros, 2006 Descripción: 319 p. : il. ; 25 cmISBN: 84-9734-443-XTema(s): Epidemias -- España -- HistoriaResumen: Desde que la península Ibérica fue asolada por la fatídica peste negra a mediados del XIV hasta el terrible contagio de gripe de 1919, la sociedad española se ha visto expuesta a lo largo de los siglos a la visita cíclica de violentas enfermedades epidémicas que han ido diezmando de forma dramática y reiterada su población. El descubrimiento y posterior colonización del continente americano favorecerían, a partir de comienzos del siglo XVI y a través de los intercambios humanos y comerciales, los viajes de ida y vuelta de nuevos agentes patógenos que afectarían la existencia tanto de las poblaciones indígenas como la de los habitantes de la metrópolis colonial a lo largo de las siguientes décadas y centurias. Aunque los avances médicos del siglo XIX permitieron descubrir la naturaleza biológica del conjunto de estas enfermedades, en el pasado fue frecuente que se recurriera a explicarlas por su supuesta naturaleza divina, como los castigos enviados por un Dios airado ante los pecados de los hombres. De ahí que la historia social de las epidemias deba ser estudiada en la actualidad comprendiendo no sólo la realidad demográfica de sus efectos, sino el conjunto de creencias religiosas y médicas con los que la sociedad de cada tiempo ha tratado de asumirlos a través de cualquier tipo de medios: desde las primeras medidas administrativas que los poderes públicos del Renacimiento dictan en materia de salubridad pública y aislamiento de enfermos y mercancías, hasta las rogativas y procesiones que religiosos y creyentes realizaban implorando la clemencia divina. El profesor José Luis Betrán nos ilumina los derroteros de un país en su lucha infatigable por la salud y analiza cómo la enfermedad y las creencias dominaron durante siglos los avatares de la vida y la muerte en España.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura URL Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Monografías 00. BIBLIOTECA CAMPUS DE ALGECIRAS
Depósito-616.9/BET/his (Navegar estantería(Abre debajo)) Texto completo Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3741337446
Monografías 00. BIBLIOTECA CAMPUS DE ALGECIRAS
Depósito-616.9/BET/his (Navegar estantería(Abre debajo)) Texto completo Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3741337384
Monografías 04. BIBLIOTECA CIENCIAS DE LA SALUD
5506/17/BET (Navegar estantería(Abre debajo)) Texto completo Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3741283132
Monografías 04. BIBLIOTECA CIENCIAS DE LA SALUD
5506/17/BET (Navegar estantería(Abre debajo)) Texto completo Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® Procedencia Área Historia de la Medicina (2020) 3741625138
Monografías 05. BIBLIOTECA FAC. ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
5506/17/BET (Navegar estantería(Abre debajo)) Texto completo Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3741283197
Total de reservas: 0

Bibliografía: p. [307]-319

Desde que la península Ibérica fue asolada por la fatídica peste negra a mediados del XIV hasta el terrible contagio de gripe de 1919, la sociedad española se ha visto expuesta a lo largo de los siglos a la visita cíclica de violentas enfermedades epidémicas que han ido diezmando de forma dramática y reiterada su población. El descubrimiento y posterior colonización del continente americano favorecerían, a partir de comienzos del siglo XVI y a través de los intercambios humanos y comerciales, los viajes de ida y vuelta de nuevos agentes patógenos que afectarían la existencia tanto de las poblaciones indígenas como la de los habitantes de la metrópolis colonial a lo largo de las siguientes décadas y centurias. Aunque los avances médicos del siglo XIX permitieron descubrir la naturaleza biológica del conjunto de estas enfermedades, en el pasado fue frecuente que se recurriera a explicarlas por su supuesta naturaleza divina, como los castigos enviados por un Dios airado ante los pecados de los hombres. De ahí que la historia social de las epidemias deba ser estudiada en la actualidad comprendiendo no sólo la realidad demográfica de sus efectos, sino el conjunto de creencias religiosas y médicas con los que la sociedad de cada tiempo ha tratado de asumirlos a través de cualquier tipo de medios: desde las primeras medidas administrativas que los poderes públicos del Renacimiento dictan en materia de salubridad pública y aislamiento de enfermos y mercancías, hasta las rogativas y procesiones que religiosos y creyentes realizaban implorando la clemencia divina. El profesor José Luis Betrán nos ilumina los derroteros de un país en su lucha infatigable por la salud y analiza cómo la enfermedad y las creencias dominaron durante siglos los avatares de la vida y la muerte en España.

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha