Etnobotánica del Parque Natural de Montesinho [Recurso electrónico] : plantas, tradición y saber popular en un territorio del nordeste de Portugal / Ana María Pinto Carvalho ; dirigida por Ramón Morales Valverde.

Por: Carvalho, Ana María PintoColaborador(es): Morales Valverde, Ramón [director] | Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias | Universidad Autónoma de Madrid [ed.]Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorSeries Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctorales, ; Detalles de publicación: Madrid : Universidad Autónoma de Madrid, 2006. Descripción: 1 disco compacto ; 12 cmISBN: 8474773318Tema(s): Universidad Autónoma de Madrid -- Tesis doctorales -- CD-ROM | Etnobotánica -- Portugal -- Tesis doctorales -- CD-ROMNota de disertación: Tesis-Universidad Autónoma de Madrid, 2005. Resumen: El Parque natural de Montesinho es un espacio natural protegido en el nordeste de Portugal, colidante con las provincias españolas de Orense y Zamora, donde durante cerca de cuatro años se han llevado a cabo entrevistas semiestructuradas a casi un centenar de informantes, mayoritariamente mujeres, que viven en treinta de los pueblos de ese territorio, con el objetivo de recopilar, describir y analizar el saber etnobotánico. Los datos han sido organizados en un catálogo etnobotánico que presenta 364 especies de plantas vasculares, de las cuales el 55% son silvestres, 20 hongos y líquenes, a los que corresponden 1542 aplicaciones distintas de 848 usos organizados en 10 categorías principales y además de 626 nombres vulgares. Se ha registrado un elevado nivel de consenso entre informantes (0, 93), pese a que muchos de los usos ya no sigan vigentes. Varias muestras de plantas secas y pliegos testigos se encuentran depositados en el herbario de la Escuela Superior Agrária de Bragança, Portugal. Las plantas medicinales (166 taxones), las alimentarias (120) y las de uso industrial y artesanal (80 taxones) han sido las más citadas y aquellas a que se les han atribuido mayor número de finalidades. Sin embargo tanto el número de especies empleadas en el folclore (ceremoniales religiosos, tradición y creencias) como en la categoría ornamental tiene un peso importante en relación con el total. Juglans regia, Secale cereale y Castanea sativa son las especies con mayor importancia relativa; Xolantha tuberaria, Melissa officinalis y Pterospartum tridentatum las que han obtenido mayor frecuencia de citación . El conocimiento etnobotánico pertenence sobre todo a la franja de edad entre los sesenta y los ochenta años y se reparte de forma diferenciada según el género. Por ello, hay riesgo de que la transmisión del saber y de las prácticas asociadas a los usos tradicionales de plantas pueda desaparecer.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Monografías 02. BIBLIOTECA CAMPUS PUERTO REAL
Depósito - Cd - 02423 (Navegar estantería(Abre debajo)) Texto completo Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3742555131
Total de reservas: 0
Navegando 02. BIBLIOTECA CAMPUS PUERTO REAL Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)







Depósito - Cd - 02420 Determinación, persistencia y distribución de insecticidas de uso agrícola en el Medio ambiente[ Javier Castro Jiménez ; [dirigida por José Luis Tadeo Lluch] [Recurso electrónico] / Depósito - Cd - 02421 La evaluación de resúmenes de textos expositivos en el aula de ILE propuesta de un baremo de bandas analíticas / Irina M ̇Argüelles Álvarez. [Recurso electrónico] : Depósito - Cd - 02422 Teorías epistemológicas implícitas en diferentes dominios influencia de variables relacionadas con la instrucción / Isidro Pecharromán Tristán. [Recurso electrónico]: Depósito - Cd - 02423 Etnobotánica del Parque Natural de Montesinho plantas, tradición y saber popular en un territorio del nordeste de Portugal / Ana María Pinto Carvalho ; dirigida por Ramón Morales Valverde. [Recurso electrónico] : Depósito - Cd - 02424 El azar en las interacciones entre improvisación y composición rasgos improvisatorios de las formas bipartitas y tripartitas de teclado del Barroco tardío en el desarrollo morfológico de la sonata / Antonio Palmer Aparicio ; dirigida por Enrique Muñoz Rubio. [Recurso electrónico] : Depósito - Cd - 02425 Experiencia infantil de los espacios urbanos un estudio de calidad ambiental percibida en barrios de la ciudad de Madrid / Julián López-Torrecilla Fernández ; dirigida por José Antonio Corraliza Rodríguez y Javier Ruiz Sánchez. [Recurso electrónico] : Depósito - Cd - 02426 La música pianística de Joaquín Rodrigo María Consuelo Martín Colinet ; dirigida por Begoña Lolo Herranz. [Recurso electrónico] /

Tesis-Universidad Autónoma de Madrid, 2005.

Texto.

El Parque natural de Montesinho es un espacio natural protegido en el nordeste de Portugal, colidante con las provincias españolas de Orense y Zamora, donde durante cerca de cuatro años se han llevado a cabo entrevistas semiestructuradas a casi un centenar de informantes, mayoritariamente mujeres, que viven en treinta de los pueblos de ese territorio, con el objetivo de recopilar, describir y analizar el saber etnobotánico. Los datos han sido organizados en un catálogo etnobotánico que presenta 364 especies de plantas vasculares, de las cuales el 55% son silvestres, 20 hongos y líquenes, a los que corresponden 1542 aplicaciones distintas de 848 usos organizados en 10 categorías principales y además de 626 nombres vulgares. Se ha registrado un elevado nivel de consenso entre informantes (0, 93), pese a que muchos de los usos ya no sigan vigentes. Varias muestras de plantas secas y pliegos testigos se encuentran depositados en el herbario de la Escuela Superior Agrária de Bragança, Portugal. Las plantas medicinales (166 taxones), las alimentarias (120) y las de uso industrial y artesanal (80 taxones) han sido las más citadas y aquellas a que se les han atribuido mayor número de finalidades. Sin embargo tanto el número de especies empleadas en el folclore (ceremoniales religiosos, tradición y creencias) como en la categoría ornamental tiene un peso importante en relación con el total. Juglans regia, Secale cereale y Castanea sativa son las especies con mayor importancia relativa; Xolantha tuberaria, Melissa officinalis y Pterospartum tridentatum las que han obtenido mayor frecuencia de citación . El conocimiento etnobotánico pertenence sobre todo a la franja de edad entre los sesenta y los ochenta años y se reparte de forma diferenciada según el género. Por ello, hay riesgo de que la transmisión del saber y de las prácticas asociadas a los usos tradicionales de plantas pueda desaparecer.

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha