Paidología / Domingo Barnés ; edición y estudio introductorio Jose María Hernández Díaz (edt.)

By: Barnés Salinas, DomingoContributor(s): Domingo Barnés Salinas, Jose María Hernández Díaz (edt.)Material type: TextTextSeries: Memoria y crítica de la educación. Serie Clásicos ; 24Publication details: Madrid : Biblioteca Nueva, 2008 Description: 309 p. ; 21 cmISBN: 9788497428330Subject(s): Psicología de la educación | Niños -- Psicología | PedagogíaAbstract: Con la publicación de la Paidología de Domingo Barnés se concluye el conjunto de obras que la serie "Clásicos de la Educación" de la editorial Biblioteca Nueva ha dedicado al Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios. Barnés, que fue secretario del Museo Pedagógico Nacional durante años, hasta que en la etapa final de esta institución llegó a ser su director, fue también pensionado por la JAE. Catedrático de Paidología en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio desde 1914, más tarde lo fue desde 1932 en la recién creada Sección de Pedagogía de la Universidad Central de Madrid, llegando a ser el principal exponente de la Paidología en España. Precisamente el estudio introductorio que José María Hernández Díaz escribe para esta edición, analiza el origen y los principales cultivadores de esta disciplina en España, estudiando también las diversas ediciones que tuvo el manual de Barnés (la edición de la Paidología que ahora se reedita es la de 1932, año en la que apareció actualizada). Según José María Hernández Díaz, la Paidología de Domingo Barnés "seguramente es la principal contribución original de Barnés, dentro de una extensa y envidiable obra política, académica y científica". Como manual o compendio de Paidología, la obra de Barnés delimita el campo de esta ciencia estudiando en primer lugar sus relaciones históricas y doctrinales con la Psicología y con la Pedagogía, para luego desarrollar el estudio de la Paidología como ciencia independiente, en la que incluye grandes temas como la función biológica de la infancia, el principio de actividad, cuestiones de desarrollo y aprendizaje, así como el trabajo y la fatiga. Aunque la Paidología como disciplina científica tuvo una gran importancia y reconocimiento en la formación maestros y pedagogos en el primer tercio del siglo XX, en parte debido a la influencia de Claparède, desde los años 70 se dejó de utilizar el concepto "Paidología" para referirse al estudio del niño en alguna de sus vertientes, en particular la biológica y psíquica.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Home library Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Monografías 02. BIBLIOTECA CAMPUS PUERTO REAL
37.01/BAR/pai (Browse shelf(Opens below)) Texto completo Available   Shelving location | Bibliomaps® 3742068740
Total holds: 0

Con la publicación de la Paidología de Domingo Barnés se concluye el conjunto de obras que la serie "Clásicos de la Educación" de la editorial Biblioteca Nueva ha dedicado al Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios. Barnés, que fue secretario del Museo Pedagógico Nacional durante años, hasta que en la etapa final de esta institución llegó a ser su director, fue también pensionado por la JAE. Catedrático de Paidología en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio desde 1914, más tarde lo fue desde 1932 en la recién creada Sección de Pedagogía de la Universidad Central de Madrid, llegando a ser el principal exponente de la Paidología en España. Precisamente el estudio introductorio que José María Hernández Díaz escribe para esta edición, analiza el origen y los principales cultivadores de esta disciplina en España, estudiando también las diversas ediciones que tuvo el manual de Barnés (la edición de la Paidología que ahora se reedita es la de 1932, año en la que apareció actualizada). Según José María Hernández Díaz, la Paidología de Domingo Barnés "seguramente es la principal contribución original de Barnés, dentro de una extensa y envidiable obra política, académica y científica". Como manual o compendio de Paidología, la obra de Barnés delimita el campo de esta ciencia estudiando en primer lugar sus relaciones históricas y doctrinales con la Psicología y con la Pedagogía, para luego desarrollar el estudio de la Paidología como ciencia independiente, en la que incluye grandes temas como la función biológica de la infancia, el principio de actividad, cuestiones de desarrollo y aprendizaje, así como el trabajo y la fatiga. Aunque la Paidología como disciplina científica tuvo una gran importancia y reconocimiento en la formación maestros y pedagogos en el primer tercio del siglo XX, en parte debido a la influencia de Claparède, desde los años 70 se dejó de utilizar el concepto "Paidología" para referirse al estudio del niño en alguna de sus vertientes, en particular la biológica y psíquica.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha