Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social / Donald T. Campbell, Julian C. Stanley

Por: Campbell, Donald TColaborador(es): Stanley, Julian CTipo de material: TextoTextoSeries Biblioteca de SociologíaDetalles de publicación: Buenos Aires : Amorrortu, 2001 Edición: 8a reimp.Descripción: 158 p. : gráf. ; 20 cmISBN: 950-518-042-XTema(s): Ciencias sociales -- InvestigaciónResumen: La ola de entusiasmo por la experimentación alcanzó su punto culminante en Estados Unidos en la década del veinte. Luego, el excesivo optimismo de los primeros tiempos dio paso a la apatía y desaliento de muchos investigadores, que atribuyeron los fracasos al propio método experimental en ocasiones en que la verdadera fuente de la frustración era una teoría inadecuada. Campbell y Stanley reafirman en este volumen su fe en la experimentación. Apoyándose en la moderna filosofía de la ciencia y guiándose por una perspectiva evolutiva, sostienen que, pese a las fallas de determinados diseños, su uso es recomendable cuando a causa de las limitaciones del contexto resulta imposible construir otros mejores. Analizan de este modo las diversas variantes de esos diseños "cuasiexperimentales", imperfectos en sí mismos pero que pueden dar origen a reales avances. A diferencia de lo que ocurre en las ciencias físico-naturales, donde la posibilidad del fracaso es aceptada como parte de la experimentación, en ciencias sociales aún es preciso "inculcar la expectativa del tedio y la decepción, y el deber de la constancia permanente".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Índice

Bibliografía: p. 140-152

La ola de entusiasmo por la experimentación alcanzó su punto culminante en Estados Unidos en la década del veinte. Luego, el excesivo optimismo de los primeros tiempos dio paso a la apatía y desaliento de muchos investigadores, que atribuyeron los fracasos al propio método experimental en ocasiones en que la verdadera fuente de la frustración era una teoría inadecuada. Campbell y Stanley reafirman en este volumen su fe en la experimentación. Apoyándose en la moderna filosofía de la ciencia y guiándose por una perspectiva evolutiva, sostienen que, pese a las fallas de determinados diseños, su uso es recomendable cuando a causa de las limitaciones del contexto resulta imposible construir otros mejores. Analizan de este modo las diversas variantes de esos diseños "cuasiexperimentales", imperfectos en sí mismos pero que pueden dar origen a reales avances. A diferencia de lo que ocurre en las ciencias físico-naturales, donde la posibilidad del fracaso es aceptada como parte de la experimentación, en ciencias sociales aún es preciso "inculcar la expectativa del tedio y la decepción, y el deber de la constancia permanente".

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha