Lecturas del cuerpo : fisiognomía y literatura en la España áurea / Folke Gernert.

Por: Gernert, FolkeTipo de material: TextoTextoSeries Estudios filológicos ; 347Detalles de publicación: Salamanca : Ediciones Universidad Salamanca, 2018 Edición: 1ª.ed.Descripción: 570 p. : illustrations ; 24 cmISBN: 9788490129838; 8490129835Tema(s): Fisognomía en la literatura -- Historia | Fisognomía -- Historia
Contenidos:
La fisiognomía es una disciplina que interpreta el aspecto exterior de los seres humanos (y a veces, de animales) para sacar conclusiones acerca de su carácter, disposición y destino. Los trabajos de investigación sobre la fisiognomía de la época medieval y áurea son relativamente escasos, seguramente también porque para analizar la textualización de determinadas prácticas fisiognómicas es indispensable rastrear qué tratados fisiognómicos circulaban entonces en España y estaban al alcance de autores y lectores. La obra de Folke Gernert, Lecturas del cuerpo, aborda por primera vez la importancia de la fisiognomía en el Renacimiento y el siglo XVII español; la variedad de aspectos implicados en el estudio fisiognómico: modelos clásicos y medievales, los debates sobre su fundamentación científica o médica, sus conexiones con otras ramas del saber, etc. Todo ello sin perder de vista la importación del saber fisiognómico en la literatura, analizando su aparición en diferentes géneros literarios: poesía, teatro y ficción caballeresca. Y con la mirada puesta en los manuales publicados en Europa en la Baja Edad Media y en la Edad Moderna. Estamos ante una obra con un enfoque interdisciplinar y transversal, que abre prometedoras y nuevas vías de estudios. Índice: INTRODUCCIÓN. 1. La historia de la fisiognomía: estado de la cuestión | 2. El estatus científico de la fisiognomía | 3. Fisiognomía y literatura | 4. Agradecimientos I. LA LECTURA DEL CUERPO – UNA CIENCIA MILENARIA Y SU HISTORIA. I.1. Las bases textuales de la fisiognomía | I.2. Los textos fisiognómicos manuscritos en la Edad Media | I.3. Ediciones y traducciones de la fisiognomía antigua | I.4. Obras fisiognómicas originales postclásicas | I.5. La interpretación de la mano y de la frente | Ilustraciones II. FISIOGNOMÍA, METOPOSCOPIA, QUIROMANCIA Y LA LEGITIMIDAD DE LAS CIENCIAS OCULTAS. II.1. La tratadística antisupersticiosa. II.2. La literatura de ficción III. TEXTUALIZACIÓN DE LA FISIOGNOMÍA – LECTURAS LTERARIAS DEL CUERPO. III.1. Los postulados estéticos y científicos tras los retratos del Libro de buen amor | III.2. Los saberes de las mujeres marginadas | III.3. Las artes ocultas en escena | III.4. Artes adiviniatorias y signos corporales en la ficción caballeresca | III.5. Cervantes y la legibilidad del cuerpo en el Quijote | III.6. La crítica conceptista de Quevedo IV. CONCLUSIONES V. BIBLIOGRAFÍA. V.1. Textos | V.2. Estudios. VI. ÍNDICE ONOMÁSTICO
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Monografías 06. BIBLIOTECA HUMANIDADES
860.09"15/16"/GER/lec (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3744651413
Total de reservas: 0

Includes bibliographical references (pages 429-535) and index.

La fisiognomía es una disciplina que interpreta el aspecto exterior de los seres humanos (y a veces, de animales) para sacar conclusiones acerca de su carácter, disposición y destino. Los trabajos de investigación sobre la fisiognomía de la época medieval y áurea son relativamente escasos, seguramente también porque para analizar la textualización de determinadas prácticas fisiognómicas es indispensable rastrear qué tratados fisiognómicos circulaban entonces en España y estaban al alcance de autores y lectores. La obra de Folke Gernert, Lecturas del cuerpo, aborda por primera vez la importancia de la fisiognomía en el Renacimiento y el siglo XVII español; la variedad de aspectos implicados en el estudio fisiognómico: modelos clásicos y medievales, los debates sobre su fundamentación científica o médica, sus conexiones con otras ramas del saber, etc. Todo ello sin perder de vista la importación del saber fisiognómico en la literatura, analizando su aparición en diferentes géneros literarios: poesía, teatro y ficción caballeresca. Y con la mirada puesta en los manuales publicados en Europa en la Baja Edad Media y en la Edad Moderna. Estamos ante una obra con un enfoque interdisciplinar y transversal, que abre prometedoras y nuevas vías de estudios. Índice: INTRODUCCIÓN. 1. La historia de la fisiognomía: estado de la cuestión | 2. El estatus científico de la fisiognomía | 3. Fisiognomía y literatura | 4. Agradecimientos I. LA LECTURA DEL CUERPO – UNA CIENCIA MILENARIA Y SU HISTORIA. I.1. Las bases textuales de la fisiognomía | I.2. Los textos fisiognómicos manuscritos en la Edad Media | I.3. Ediciones y traducciones de la fisiognomía antigua | I.4. Obras fisiognómicas originales postclásicas | I.5. La interpretación de la mano y de la frente | Ilustraciones II. FISIOGNOMÍA, METOPOSCOPIA, QUIROMANCIA Y LA LEGITIMIDAD DE LAS CIENCIAS OCULTAS. II.1. La tratadística antisupersticiosa. II.2. La literatura de ficción III. TEXTUALIZACIÓN DE LA FISIOGNOMÍA – LECTURAS LTERARIAS DEL CUERPO. III.1. Los postulados estéticos y científicos tras los retratos del Libro de buen amor | III.2. Los saberes de las mujeres marginadas | III.3. Las artes ocultas en escena | III.4. Artes adiviniatorias y signos corporales en la ficción caballeresca | III.5. Cervantes y la legibilidad del cuerpo en el Quijote | III.6. La crítica conceptista de Quevedo IV. CONCLUSIONES V. BIBLIOGRAFÍA. V.1. Textos | V.2. Estudios. VI. ÍNDICE ONOMÁSTICO

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha