Determinación judicial de la pena y proporcionalidad con el hecho / Gonzálo J. Basso ; prólogo de Manuel Cancio Meliá

Por: Basso, Gonzalo JColaborador(es): Cancio Meliá, Manuel [prologuista]Tipo de material: TextoTextoSeries Detalles de publicación: Madrid : Marcial Pons, 2019 Descripción: 419 p. ; 24 cmISBN: 9788491236146Tema(s): Penas (Derecho) -- Derecho y legislación | Sentencias -- Procedimiento penal -- EspañaResumen: PRÓLOGO NOTA PRELIMINAR ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN CUESTIONES PRELIMINARES I . Delimitaciones conceptuales II . Alcances de la investigación III . Relevancia del objeto de estudio IV. Denominaciones PRIMERA PARTESISTEMAS JURíDICO-PENALES Y ENFOQUES TEÓRICOS DE DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA Capítulo I. La determinación judicial de la pena en sistemas de Derecho penal continental, internacional y anglosajón I I. Preceptos reguladores de la determinación judicial de la pena en sistemas de Derecho penal continental y en el Estatuto de Roma de la CP III . La determinación judicial de la pena en sistemas de Derecho penal anglosajón III . Tendencias político-criminales en el campo de la determinación judicial de la penaI V. Identificación de cuestiones requeridas de ulterior profundización dogmática Capítulo II. Enfoques teóricos de determinación judicial de la penaI . I. La teoría alemana del margen de libertad y el enfoque norteamericano del retribucionismo limitador II . La teoría de la pena puntual III . La teoría del acto de configuración social I V. La teoría de los dos niveles V. Las teorías de la prohibición de desbordamiento de la culpabilidad y el enfoque norteamericano del retribucionismo limitador expandido VI. La teoría de la retribución de la culpabilidad por el hecho y los enfoques sistémicos de la proporcionalidad con el hecho VII. La teoría de la proporcionalidad positiva con el hecho VIII. Identificación de cuestiones requeridas de ulterior profundización dogmática e identificación de lineamientos y tendencias SEGUNDA PARTE DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA Y PROPORCIONALIDAD CON EL HECHO: UN ENFOQUE ALTERNATIVO Capítulo III. Puntos de partida I . El concepto de injusto y culpabilidad: su graduación II . La naturaleza jurídica del acto de atribución judicial del castigo III . Los fines de la pena en la atribución judicial del castigo IV. La estructuración de la atribución judicial del castigo estatal V. Sinopsis Capítulo IV. Proporcionalidad cardinal y proporcionalidad ordinal en la determinación judicial de la penaI . Una pena exacta determinada por aproximación II . La proporcionalidad cardinal en la atribución judicial del castigo III . La proporcionalidad ordinal en la atribución judicial del castigo CONCLUSIONES BIBLIOGRAFíAResumen: El acto de determinación judicial de la pena, pese a sus evidentes implicaciones prácticas, continúa encontrándose requerido de ulteriores desarrollos dogmáticos. Tras efectuar un planteamiento del estado de la cuestión en la materia -con referencias de Derecho positivo y con una profunda sistematización de los enfoques teóricos propuestos en la ciencia jurídico-penal continental y anglonorteamericana-, el trabajo desarrolla una propuesta respecto a cómo deben ejercitarse y estructurarse los alcances de las amplias atribuciones interpretativas que se reconocen al juzgador en el específico campo de la determinación judicial de la pena, y que se vinculan tanto con la valoración de la gravedad del hecho delictivo como con la fijación de la pena específica que corresponda aplicar al mismo.La propuesta se sustenta en la célebre distinción de von Hirsch entre proporcionalidad cardinal y ordinal: en ella se postula que la configuración judicial de la pena debe orientarse hacia la fijación de penas proporcionales de conformidad con exigencias de tipo cardinal y ordinal. En el trabajo se efectúan, no obstante, importantes matizaciones respecto al entendimiento clásico de dichas categorías: a) lo cardinal condiciona lo ordinal, b) se dota de contenido e implicaciones específicas a la proporcionalidad cardinal, y c) se diferencian dos operaciones valorativas de proporcionalidad ordinal que deben llevarse a cabo respetando las exigencias cardinales del castigo. Con dicho entendimiento se procura potenciar la capacidad de rendimiento político-criminal y dogmático de ambas categorías conceptuales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Índice

Bibliografía : p. 393-419

PRÓLOGO
NOTA PRELIMINAR
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CUESTIONES PRELIMINARES
I . Delimitaciones conceptuales
II . Alcances de la investigación
III . Relevancia del objeto de estudio
IV. Denominaciones
PRIMERA PARTESISTEMAS JURíDICO-PENALES Y ENFOQUES TEÓRICOS DE DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA
Capítulo I. La determinación judicial de la pena en sistemas de Derecho penal continental, internacional y anglosajón
I I. Preceptos reguladores de la determinación judicial de la pena en sistemas de Derecho penal continental y en el Estatuto de Roma de la CP
III . La determinación judicial de la pena en sistemas de Derecho penal anglosajón
III . Tendencias político-criminales en el campo de la determinación judicial de la penaI
V. Identificación de cuestiones requeridas de ulterior profundización dogmática
Capítulo II. Enfoques teóricos de determinación judicial de la penaI .
I. La teoría alemana del margen de libertad y el enfoque norteamericano del retribucionismo limitador
II . La teoría de la pena puntual
III . La teoría del acto de configuración social
I V. La teoría de los dos niveles
V. Las teorías de la prohibición de desbordamiento de la culpabilidad y el enfoque norteamericano del retribucionismo limitador expandido
VI. La teoría de la retribución de la culpabilidad por el hecho y los enfoques sistémicos de la proporcionalidad con el hecho
VII. La teoría de la proporcionalidad positiva con el hecho
VIII. Identificación de cuestiones requeridas de ulterior profundización dogmática e identificación de lineamientos y tendencias
SEGUNDA PARTE
DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA Y PROPORCIONALIDAD CON EL HECHO: UN ENFOQUE ALTERNATIVO
Capítulo III. Puntos de partida
I . El concepto de injusto y culpabilidad: su graduación
II . La naturaleza jurídica del acto de atribución judicial del castigo
III . Los fines de la pena en la atribución judicial del castigo
IV. La estructuración de la atribución judicial del castigo estatal
V. Sinopsis
Capítulo IV. Proporcionalidad cardinal y proporcionalidad ordinal en la determinación judicial de la penaI . Una pena exacta determinada por aproximación
II . La proporcionalidad cardinal en la atribución judicial del castigo
III . La proporcionalidad ordinal en la atribución judicial del castigo
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFíA

El acto de determinación judicial de la pena, pese a sus evidentes implicaciones prácticas, continúa encontrándose requerido de ulteriores desarrollos dogmáticos. Tras efectuar un planteamiento del estado de la cuestión en la materia -con referencias de Derecho positivo y con una profunda sistematización de los enfoques teóricos propuestos en la ciencia jurídico-penal continental y anglonorteamericana-, el trabajo desarrolla una propuesta respecto a cómo deben ejercitarse y estructurarse los alcances de las amplias atribuciones interpretativas que se reconocen al juzgador en el específico campo de la determinación judicial de la pena, y que se vinculan tanto con la valoración de la gravedad del hecho delictivo como con la fijación de la pena específica que corresponda aplicar al mismo.La propuesta se sustenta en la célebre distinción de von Hirsch entre proporcionalidad cardinal y ordinal: en ella se postula que la configuración judicial de la pena debe orientarse hacia la fijación de penas proporcionales de conformidad con exigencias de tipo cardinal y ordinal. En el trabajo se efectúan, no obstante, importantes matizaciones respecto al entendimiento clásico de dichas categorías: a) lo cardinal condiciona lo ordinal, b) se dota de contenido e implicaciones específicas a la proporcionalidad cardinal, y c) se diferencian dos operaciones valorativas de proporcionalidad ordinal que deben llevarse a cabo respetando las exigencias cardinales del castigo. Con dicho entendimiento se procura potenciar la capacidad de rendimiento político-criminal y dogmático de ambas categorías conceptuales.

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha