Delitos contra la administración pública y corrupción : criterios de imputación al superior jerárquico / Erick Guimaray; (director) Rosario de Vicente Martínez; (prólogo) Juan María Terradillos Basoco, María Acale Sánchez

Por: Guimaray, ErickColaborador(es): Vicente Martínez, Rosario [director] | Terradillos Basoco, Juan María [prologuista] | Acale Sánchez, María [prologuista]Tipo de material: TextoTextoSeries Colección de Derecho penalDetalles de publicación: Madrid : Editorial Reus, 2021 Descripción: 445 p. ; 23 cmISBN: 9788429024883Tema(s): Corrupción administrativaResumen: Primera Parte: Aspectos criminológicos de la gran corrupción Introducción I. Concepto de corrupción pública como punto de partida II. Gran corrupción. Aproximación criminológica II.1. El poder público y la decisión política en la gran corrupción II.2. El factor económico de la gran corrupción II.3. Relación criminológica entre la delincuencia empresarial y la gran corrupción II.4. Estructura organizativa de la gran corrupción Segunda Parte: Derecho Penal y Administración Pública: bases metodológicas generales Introducción I. Naturaleza constitucional de la Administración Pública I.1. Estado social y democrático de Derecho I.2. Administración pública, Derecho Penal y Constitución II. Bien jurídico protegido en los delitos contra la Administración pública II.1. Fin prestacional, legalidad e imparcialidad (u objetividad) de la Administración pública II.2. Otros planteamientos sobre el bien jurídico protegido III. Delitos contra la Administración pública vinculados a la corrupción pública III.1. Corrupción pública. Proyección en el plano de la tipicidad y en la desvaloración del injusto III.2. Sobre el concepto de conducta típica, dolosa y culposa III.3. Cohecho y tráfico de influencias III.4. Fraude a la Administración pública, colusión y enriquecimiento ilícito IV. Autoría y participación en los delitos contra la Administración pública vinculados a la corrupción pública IV.1. Sobre el concepto de autoría en Derecho Penal: infracción de deber y dominio del hecho IV.2. Funcionarios y particulares como autores del delito: funcionario público a efectos penales IV.3. Sobre el concepto de partícipe en Derecho Penal IV.4. Participación criminal de funcionarios y particulares Tercera Parte: Criterios de imputación al superior jerárquico Introducción Capítulo I : Autoría mediata por dominio de organización Introducción I. Sobre la diferencia entre una organización criminal y un supuesto de gran corrupción II. La tesis del autor mediato por dominio de organización o aparato de poder II.1. Existencia de un aparato organizado de poder II.2. Funcionamiento del aparato de poder al margen del Derecho II.3. Fungibilidad del ejecutor material II.4. Disposición a cometer el delito por parte de los miembros del aparato de poder II.5. Sobre las opciones de coautoría, autoría accesoria, inducción y cooperación o complicidad primaria III. Aplicación de la tesis de la autoría mediata por dominio de organización en casos de gran corrupción III.1. Los requisitos de la tesis puestos en relación con las características principales de un caso de gran corrupción III.2. Sobre la tipicidad de los delitos contra la Administración pública en la aplicación de la tesis Capítulo II: Comisión por omisiónIntroducción I. Aspectos generales de la comisión por omisión I.1. El concepto de comisión por omisión desde las reglas del CP I.2. La relación normativa entre la conducta típica omisiva y el resultado material I.3. Omisión impropia y principio de ley estricta II. Aspectos específicos de la comisión por omisión II.1. Sobre el deber jurídico y la asunción de la posición de garante II.2. La injerencia como fuente de obligación jurídica III. Participación criminal en comisión por omisión IV. Comisión por omisión de delitos contra la Administración pública vinculados a la gran corrupción V.1. Comisión por omisión de los delitos de fraude a la Administración pública y colusión IV.2. Comisión por omisión de los delitos de malversación y peculadoResumen: Análisis de la responsabilidad penal de los altos cargos públicos por delitos contra la Administración pública vinculados a la corrupción: desde los componentes de una modalidad de corrupción pública superlativa (la gran corrupción) hasta el estudio de la teoría general de los delitos contra la Administración pública. Además, en la tercera parte de la obra se postula la aplicación de tres criterios de imputación a los superiores jerárquicos de las administraciones públicas: autoría mediata, comisión por omisión y delegación de funciones.En el presente trabajo se aborda el estudio de la responsabilidad penal de los altos cargos públicos por delitos contra la Administración pública vinculados a la corrupción. En la primera parte se expone los componentes fundamentales de una modalidad de corrupción pública superlativa, esto es, la gran corrupción, donde el más importante poder público o político junto al poder económico empresarial ejecutan una organizada actividad delictiva entre los ductos normativos de la Administración. Luego, en la segunda parte del libro, el análisis se centra en el estudio de la llamada teoría general de los delitos contra la Administración pública. Con especial énfasis en la discusión sobre la tipicidad, su relación con el concepto de corrupción pública y el sistema de participación criminal; junto a ciertas propuestas de lege ferenda basadas en el desvalor jurídico de la corrupción. Por último, sobre la base de la descripción de los hechos y de la valoración dogmática, en la tercera parte de la obra se postula la aplicación de tres criterios de imputación a los superiores jerárquicos de las administraciones públicas: autoría mediata, comisión por omisión y delegación de funciones. De interés para juristas (jueces, fiscales, procuradores y abogados litigantes) e investigadores en ciencias penales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Índice

Bibliografía : p. 391-438

Primera Parte: Aspectos criminológicos de la gran corrupción
Introducción
I. Concepto de corrupción pública como punto de partida
II. Gran corrupción. Aproximación criminológica
II.1. El poder público y la decisión política en la gran corrupción
II.2. El factor económico de la gran corrupción
II.3. Relación criminológica entre la delincuencia empresarial y la gran corrupción
II.4. Estructura organizativa de la gran corrupción
Segunda Parte: Derecho Penal y Administración Pública: bases metodológicas generales
Introducción
I. Naturaleza constitucional de la Administración Pública
I.1. Estado social y democrático de Derecho
I.2. Administración pública, Derecho Penal y Constitución
II. Bien jurídico protegido en los delitos contra la Administración pública
II.1. Fin prestacional, legalidad e imparcialidad (u objetividad) de la Administración pública
II.2. Otros planteamientos sobre el bien jurídico protegido
III. Delitos contra la Administración pública vinculados a la corrupción pública
III.1. Corrupción pública. Proyección en el plano de la tipicidad y en la desvaloración del injusto
III.2. Sobre el concepto de conducta típica, dolosa y culposa
III.3. Cohecho y tráfico de influencias
III.4. Fraude a la Administración pública, colusión y enriquecimiento ilícito
IV. Autoría y participación en los delitos contra la Administración pública vinculados a la corrupción pública
IV.1. Sobre el concepto de autoría en Derecho Penal: infracción de deber y dominio del hecho
IV.2. Funcionarios y particulares como autores del delito: funcionario público a efectos penales
IV.3. Sobre el concepto de partícipe en Derecho Penal
IV.4. Participación criminal de funcionarios y particulares
Tercera Parte: Criterios de imputación al superior jerárquico
Introducción
Capítulo I : Autoría mediata por dominio de organización
Introducción
I. Sobre la diferencia entre una organización criminal y un supuesto de gran corrupción
II. La tesis del autor mediato por dominio de organización o aparato de poder
II.1. Existencia de un aparato organizado de poder
II.2. Funcionamiento del aparato de poder al margen del Derecho
II.3. Fungibilidad del ejecutor material
II.4. Disposición a cometer el delito por parte de los miembros del aparato de poder
II.5. Sobre las opciones de coautoría, autoría accesoria, inducción y cooperación o complicidad primaria
III. Aplicación de la tesis de la autoría mediata por dominio de organización en casos de gran corrupción
III.1. Los requisitos de la tesis puestos en relación con las características principales de un caso de gran corrupción
III.2. Sobre la tipicidad de los delitos contra la Administración pública en la aplicación de la tesis
Capítulo II: Comisión por omisiónIntroducción
I. Aspectos generales de la comisión por omisión
I.1. El concepto de comisión por omisión desde las reglas del CP
I.2. La relación normativa entre la conducta típica omisiva y el resultado material
I.3. Omisión impropia y principio de ley estricta
II. Aspectos específicos de la comisión por omisión
II.1. Sobre el deber jurídico y la asunción de la posición de garante
II.2. La injerencia como fuente de obligación jurídica
III. Participación criminal en comisión por omisión
IV. Comisión por omisión de delitos contra la Administración pública vinculados a la gran corrupción
V.1. Comisión por omisión de los delitos de fraude a la Administración pública y colusión
IV.2. Comisión por omisión de los delitos de malversación y peculado

Análisis de la responsabilidad penal de los altos cargos públicos por delitos contra la Administración pública vinculados a la corrupción: desde los componentes de una modalidad de corrupción pública superlativa (la gran corrupción) hasta el estudio de la teoría general de los delitos contra la Administración pública. Además, en la tercera parte de la obra se postula la aplicación de tres criterios de imputación a los superiores jerárquicos de las administraciones públicas: autoría mediata, comisión por omisión y delegación de funciones.En el presente trabajo se aborda el estudio de la responsabilidad penal de los altos cargos públicos por delitos contra la Administración pública vinculados a la corrupción. En la primera parte se expone los componentes fundamentales de una modalidad de corrupción pública superlativa, esto es, la gran corrupción, donde el más importante poder público o político junto al poder económico empresarial ejecutan una organizada actividad delictiva entre los ductos normativos de la Administración. Luego, en la segunda parte del libro, el análisis se centra en el estudio de la llamada teoría general de los delitos contra la Administración pública. Con especial énfasis en la discusión sobre la tipicidad, su relación con el concepto de corrupción pública y el sistema de participación criminal; junto a ciertas propuestas de lege ferenda basadas en el desvalor jurídico de la corrupción. Por último, sobre la base de la descripción de los hechos y de la valoración dogmática, en la tercera parte de la obra se postula la aplicación de tres criterios de imputación a los superiores jerárquicos de las administraciones públicas: autoría mediata, comisión por omisión y delegación de funciones. De interés para juristas (jueces, fiscales, procuradores y abogados litigantes) e investigadores en ciencias penales.

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha