Nos vemos en la calle [DVD] : agrupaciones carnavalescas callejeras o ilegales del Carnaval de Cádiz / guión y realización, Abel Al Jende Medina, Carmen Guerrero Quintero, José Mª Manjavacas Ruiz ; producción, Dirección General de Bienes Culturales, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

Contributor(s): Al Jende Medina, Abel | Guerrero Quintero, Carmen | Manjavacas Ruiz, José María, (1962-2020) | Andalucía Dirección General de Bienes CulturalesMaterial type: FilmFilmPublication details: [Sevilla] : Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Dirección General de Bienes Culturales : Bosque de Palabras, 2007 Description: 1 disco (DVD) (ca. 29 min) : son., col. ; 12 cmISBN: 9788493679415Other title: Agrupaciones carnavalescas callejeras o ilegales del Carnaval de Cádiz [Portion of title]Subject(s): Carnavales -- Cádiz | Cine documentalProduction credits: Guión y realización, Abel Al Jende Medina, Carmen Guerrero Quintero, José Mª Manjavacas Ruiz ; cámaras: Alejandro Valderas, Isidoro Espinosa ; montaje: Macarena Hernández Conde ; producción, Dirección General de Bienes Culturales, Consejería de Cultura de la Junta de AndalucíaSummary: La cinta es un documental etnográfico sobre las agrupaciones 'ilegales' o callejeras del Carnaval de Cádiz producido en el contexto de una investigación antropológica sobre el mismo tema y subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en su convocatoria de ayudas para actividades etnográficas del año 2006. Realizado por los investigadores Abel Al Jende, Carmen Guerrero y José María Manjavacas, este documental se aproxima al fenómeno de las agrupaciones carnavalescas callejeras, que son aquéllas que no participan en el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval (COAC) del Teatro Falla, como manifestación socio-cultural de la ciudad de Cádiz atendiendo a los procesos creativos, así como a su importancia como espacio de sociabilidad autónomo de las instituciones y los mercados culturales. Grupos de amigos, familiares o compañeros de trabajo idean cada año tipos, letras y ritmos originales para, al margen de la formalidad institucional, ofrecer sus repertorios en interacción directa, cara a cara, con el resto de participantes de la fiesta, por las calles y plazas de la ciudad. Dividido en dos bloques principales, los ensayos y la interpretación de las coplas en la calle, el documental refleja el carácter colectivo, informal y plural de la creación de estas agrupaciones, así como los aspectos comunicativos que definen su singularidad. Estos dos grandes bloques están enmarcados por tres cortas transiciones que dotan al documental de una estructura que sigue el ritmo del ritual festivo: la vida cotidiana de la ciudad, el comienzo multitudinario de la fiesta y la ocupación de la calle y, a modo de epílogo, la vuelta a la normalidad tras el fin del Carnaval, con la copla presente en la memoria colectiva
List(s) this item appears in: Colección libros impresos de Carnaval
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Home library Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Monografías 06. BIBLIOTECA HUMANIDADES
RC Mostrador-CD-5949 (Browse shelf(Opens below)) Checked out 06/06/2023 3744249903
Total holds: 0

Guión y realización, Abel Al Jende Medina, Carmen Guerrero Quintero, José Mª Manjavacas Ruiz ; cámaras: Alejandro Valderas, Isidoro Espinosa ; montaje: Macarena Hernández Conde ; producción, Dirección General de Bienes Culturales, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

La cinta es un documental etnográfico sobre las agrupaciones 'ilegales' o callejeras del Carnaval de Cádiz producido en el contexto de una investigación antropológica sobre el mismo tema y subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en su convocatoria de ayudas para actividades etnográficas del año 2006. Realizado por los investigadores Abel Al Jende, Carmen Guerrero y José María Manjavacas, este documental se aproxima al fenómeno de las agrupaciones carnavalescas callejeras, que son aquéllas que no participan en el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval (COAC) del Teatro Falla, como manifestación socio-cultural de la ciudad de Cádiz atendiendo a los procesos creativos, así como a su importancia como espacio de sociabilidad autónomo de las instituciones y los mercados culturales. Grupos de amigos, familiares o compañeros de trabajo idean cada año tipos, letras y ritmos originales para, al margen de la formalidad institucional, ofrecer sus repertorios en interacción directa, cara a cara, con el resto de participantes de la fiesta, por las calles y plazas de la ciudad. Dividido en dos bloques principales, los ensayos y la interpretación de las coplas en la calle, el documental refleja el carácter colectivo, informal y plural de la creación de estas agrupaciones, así como los aspectos comunicativos que definen su singularidad. Estos dos grandes bloques están enmarcados por tres cortas transiciones que dotan al documental de una estructura que sigue el ritmo del ritual festivo: la vida cotidiana de la ciudad, el comienzo multitudinario de la fiesta y la ocupación de la calle y, a modo de epílogo, la vuelta a la normalidad tras el fin del Carnaval, con la copla presente en la memoria colectiva

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha