TY - BOOK AU - Jiménez Moreno,Arturo TI - La incorporación de la mujer a la cultura escrita en el siglo XV: Análisis contextual y censo de lectoras en Aragón, Castilla y Portugal T2 - Obras de referencia SN - 978-84-1311-854-3 PY - 2023/// CY - Salamanca PB - Ediciones Universidad de Salamanca KW - Mujeres KW - Historia KW - Península Ibérica KW - 14 KW - Libros y lectura KW - Mujeres y literatura KW - Lectura KW - Aspectos sociales N1 - Primera parte. Estudio: CAPÍTULO I. Fundamentos metodológicos ; CAPÍTULO II. La incorporación de la mujer al público lector durante el siglo XV ; CAPÍTULO III. Circunstancias de la lectura. -- Segunda parte. Censo de mujeres lectoras. -- Tercera parte: Bibliografía Citada ; Anexo 1. Tablas analíticas de datos sobre mujeres lectoras peninsulares| Anexo 2. Relación de lectoras grupales | Anexo 3. Relación de mujeres con libros de entretenimiento. Anexo 4. Inventarios y bibliotecas de mujeres. Anexo 5. Mujeres involucradas en préstamo de libros N2 - Esta obra cartografía (recoge, ordena y analiza) toda la producción académica dedicada a desvelar la relación de la mujer peninsular con la cultura escrita a finales de la Edad Media. En sus más de seiscientas páginas, los datos e indicios descritos por Arturo Jiménez ofrecen una conclusión tan sugestiva como inesperada: en los reinos peninsulares la incorporación de la mujer al público lector se produjo a lo largo del siglo XV. El autor parte de los datos obtenidos en inventarios de bienes post mortem —casi todos transcritos y analizados en este volumen—, en referencias historiográficas o en testimonios literarios de la época, pero además añade otros indicios procedentes de la biografía de las propias mujeres o de sus entornos familiares, sociales y religiosos. La conjunción de datos, objetos y testimonios nos muestran un censo de más de 250 mujeres de Aragón, Castilla y Portugal relacionadas con la cultura escrita. Al número de lectoras localizadas –ya relevante en sí mismo– se debe añadir una cantidad significativamente mayor de lo que el autor llama lectoras latentes, esto es, mujeres con circunstancias idénticas a las ya localizadas, pero de las que no se ha conservado ninguna constancia documental. Junto a la presentación y examen de cada una de esas mujeres vinculadas a la cultura escrita, Arturo Jiménez aporta un monumental estudio donde profundiza en la categorización, competencia y prácticas de estas mujeres lectoras: su tipología social, la educación y alfabetización que recibieron, las modalidades de lectura que practicaron y los espacios en los que se movieron (corte, conventos, beaterios, y espacios urbanos). Unos índices exhaustivos complementan a esta obra de referencia y punto de partida de todo trabajo que aborde la relación entre mujer y cultura escrita en el Antiguo Régimen ER -