TY - BOOK AU - Acuña Ferreira,A.Virginia TI - Género y discurso: Las mujeres y los hombres en la interacción conversacional T2 - Lincom studies in semantics SN - 9783929075571 PY - 2009/// CY - Munich PB - Lincom Europa KW - Sociolingüística KW - Análisis del discurso KW - Sexismo en el lenguaje KW - Lingüística KW - Diferencias sexuales N1 - Bibliografía: p. 242-257 N2 - ¿Qué actividades comunicativas son más características de las conversaciones entre hombres que de las que se producen entre mujeres? Por ejemplo, hablar de los problemas cotidianos y contar historias de queja o intercambiar confidencias, ¿es más propio de la conversación femenina? ¿tienen las charlas entre ellas un carácter más íntimo y relacional? ¿son las bromas, los chistes sexuales y las historias divertidas más propias de las conversaciones entre hombres? La existencia de numerosas creencias, estereotipos e ideologías acerca cómo es o cómo debe ser el "habla de las mujeres a diferencia del "habla de los hombres sugiere el importante papel que el género puede adquirir en nuestras interacciones cotidianas. En este libro se analiza un hábeas de conversaciones bilingües gallego/castellano que se desarrollaron entre hablantes gallegos/as del mismo sexo, con el fin de poner de relieve las múltiples formas en que podemos transmitir feminidad y masculinidad a través de nuestra forma de hablar y de comunicarnos con los amigos/as y con los compañeros/as de trabajo. Para evitar la perpetuación de los estereotipos, el análisis se sitúa dentro del marco constructivista que predomina actualmente en este campo y enfatiza el hecho de que tanto las mujeres como los hombres se implican en actividades comunicativas que están asociadas al "sexo opuesto. De este modo trata deresaltarse que los/as hablantes no siempre siguen "al pie dela letra las normas socialmente establecidas en relación con el género, sino que también pueden desafiarlas o "jugar con ellas, dando lugar a la aparición de una compleja mezcla de rasgos discursivos "femeninos y "masculinos en las conversaciones "reales de las mujeres y de los hombres. A. Virginia Acuña Ferreira es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Vigo (1997) y Doctorada en Filología Hispánica por la misma universidad (2007). Sus investigaciones se centran en las relaciones entre género y discurso en la conversación, tema sobre el que ha publicado varios artículos en diferentes revistas especializadas; Índice: Agradecimientos CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVOS DEL LIBRO 1.2. EL GÉNERO COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL 1.3. CONSTITUCIÓN DEL CORPUS 1.4. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 1.5. LAS CONVENCIONES DE TRANSCRIPCIÓN 1.5.1. Confidencialidad 1.5.2. Estructuración del discurso 1.5.3. Encadenamiento y superposición de voces 1.5.5. La risa 1.5.6. Volumen, tempo y calidad de voz 1.5.7. Los códigos 1.5.8. Otros aspectos de la interacción 1.6. ORGANIZACIÓN DEL LIBRO CAPÍTULO 2. LOS ESTUDIOS SOBRE GÉNERO Y DISCURSO: SUS INICIOS, EXPANSIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL 2.1. LOS INICIOS: EL MARCO DE LA DOMINACIÓN 2.1.1. R... Etc ER -