TY - DATA AU - Pérez Ramírez,Alina AU - Santolaria Fernández,Francisco AU - Martínez Riera,Antonio AU - Alemán Valls,María Remedios ED - Universidad de La Laguna. ED - Universidad de La Laguna, TI - Valoración de la gravedad de la sepsis: aplicación del sistema PIRO T2 - Soportes audiovisuales e informáticos / Universidad de La Laguna. Tesis doctorales SN - 9788477568384 PY - 2010/// CY - La Laguna PB - Universidad de La Laguna KW - Universidad de La Laguna KW - Tesis doctorales KW - CD-ROM KW - Septicemia KW - Enfermedades infecciosas N1 - Tesis-Universidad de La Laguna, 2008; Texto N2 - Uno de los principales problemas a la hora de abordar el estudio de la sepsis ha sido su propio concepto. Tras la segunda conferencia de consenso internacional, se crea una nueva definición de la enfermedad, a través del sistema PIRO. El cual estratificaría a los pacientes de acuerdo con el riesgo basal nos orientaría hacia el tratamiento y el pronóstico. El acrónimo PIRO proviene de: La P: factores Predisponentes, I: de infección, R: de la Respuesta del huésped y la O: de disfunción de Órganos. Basándonos en el proyecto PIRO nos planteamos como objetivos: aplicar dicho sistema de forma sistemática y estudiar si este permite caracterizar mejor las distintas formas de sepsis en relación con la intensidad de la respuesta inflamatoria, con la gravedad (sepsis, sepsis grave y shock séptico) y con el pronóstico. Realizamos un estudio observacional prospectivo, desde abril de 2004 a junio de 2006, en el Hospital Universitario de Canarias. Se estudiaron a 260 pacientes, de ambos sexos, edad media de 82.5 años, ingresados en los Servicios de Medicina Interna, Unidades de Cuidados Semi-Intensivos e Intensivos, Cirugía general y Oncología Médica. Se incluyeron a pacientes diagnosticados de sepsis (dos o más de los criterios de SIRS y sospecha de infección) o sin criterios de SIRS pero con algún criterio de sepsis grave y evidencia de un foco de infección los que dividimos en varios grupos de estudio como el origen nosocomial, el alcoholismo-cirrosis, postquirúrgica, demencia, inmunosupresión, uso corticoides e infección VIH. Se evaluaron a los pacientes al ingreso (o en el momento de la inclusión), al segundo y el tercer día de forma consecutiva. Determinándose parámetros clínicos y analíticos para analizar cada uno de los Aoartados de PIRO. Encontramos una mortalidad global de la sepsis de un 21.9%, a medida que aumenta la gravedad de la sepsis mayor es su mortalidad en pacientes con fracaso multiorgánico fue de 62.5%, seguido de los pacientes con shock séptico 31,8%, con sepsis grave un 16% y no hubo fallecidos entre los pacientes con sepsis. La edad se relacionó con la mortalidad, que aumenta al 33.3% a partir de los 85 años y disminuye al 5.6% con 35 años o menos. De los factores predisponentes se relacionaron con un aumento de la mortalidad las sepsis de origen nosocomial, postquirúrgicas, en enfermos con demencia, desnutridos, en tratamiento con corticoides, neoplasia y cirrosis. La infección más frecuente fue la neumonía 56.5%. Se relacionaron con la mortalidad la hipotermia y la leucopenia al analizar los componentes del SIRS; además existe una buena relación entre la disminución de las proteínas viscerales y la mortalidad. De los mediadores de la inflamación, la disminución de la LBP y el aumento de la citocinas TNF-alfa, IL-6, IL-10; IL-1ra y sTREM se asociaron con una mayor mortalidad. Evaluamos la función de órganos a través del SOFA encontrándose que una puntuación mayor de 9 puntos se produce una mortalidad del 68%. Concluyendo que existe una relación entre la gravedad de la sepsis y todos los apartados del proyecto PIRO ER -