TY - BOOK AU - García-Velasco,José AU - Mainer,José-Carlos AU - Sánchez Ron,José Manuel AU - Otero Urtaza,Eugenio AU - Ucelay Da Cal,Enric AU - Villares,Ramón AU - Urkia Etxabe,José María AU - Persia,Jorge de AU - Piñón Varela,Pilar AU - Cueva,Almudena de la AU - García Mouton,Pilar AU - Guerrero,Salvador AU - García González,Maria Cristina AU - Cid,Jesús Antonio AU - Campomar,Marta AU - Márquez Padorno,Margarita AU - López Vega,Antonio AU - Zamora Bonilla,Javier AU - Ruiz Manjón,Octavio AU - Naranjo Orovio,Consuelo AU - Hoyos Puente,Jorge de AU - Garciadiego,Javier AU - Soria Olmedo,Andrés ED - Residencia de Estudiantes (Madrid) TI - Redes internacionales de la cultura española: 1914-1939 T2 - Centro de Recursos Culturales SN - 978-84-939988-3-7 PY - 2014/// CY - Madrid PB - Publicaciones de la Residencia de Estudiantes KW - Intelectuales KW - España KW - 1914-1939 KW - Exposiciones KW - Intellectuals KW - Spain KW - Exhibitions KW - Vida intelectual KW - Relaciones culturales KW - Intellectual life KW - Cultural Relations N1 - Obra publicada con motivo de la exposición homónima presentada en Madrid, Residencia de Estudiantes, del 27 de noviembre de 2014 al 8 de Marzo de 2015, dentro del proyecto de investigación "Estrategia y redes de la modernización científica y cultural en España (1876-1936)"; Índices; Referencias bibliográficas; Reencuentro con la modernidad. Estrategias y redes internacionales de la cultura española (1914-1939); José García-Velasco; Entre Europa y lo castizo: la internacionalización de la literatura española; José-Carlos Mainer; La internacionalización de la ciencia en España José Manuel Sánchez Ron; Reflexiones sobre el art español del siglo XX y la internacionalización de lo nacional; Juan Pérez de Ayala; Institucionismo en las redes internacionales de educación, El; Eugenio Otero Urtaza; Antes y después de agosto: la mirada solipsista de Barcelona en 1914; Enric Ucelay-Da Cal; Del grupo Nós al exilio. Sobre la difusión internacional de la cultura gallega; Ramón Villares; Renacimiento y proyección internacional de la ciencia y de la cultura vasca en torno a los años de la Gran Guerra, 1914-1918; José María Urkia Etxabe; Españoles europeizados; Jorge de Persia; Condensar el alma de España. Archer M. Huntington y la internacionalización de la cultura española; Javier Moreno Luzón; Instituto Internacional, puente atlántico con los Estados Unidos, El; Pilar Piñón Varela; Traspasando fronteras, nuevos horizontes. María de Maeztu y la Residencia de Señoritas; Almudena de la Cueva; Revista de Filología Española, La; Pilar García Mouton; Hacia la ciudad futura. Sobre la presencia española en las redes internacionales del urbanismo en la encrucijada de 1914; Salvador Guerrero, María Cristina García González; Nuevos puentes: Menéndez Pidal en América, 1914; Antonio Cid Martínez; De Europa hacia América: la Institución Cultural Española, el vínculo argentino de la Junta para la Ampliación de Estudios; Marta Campomar, Margarita Márquez; Ramón Pérez de Ayala y Salvador de Madariaga: internacionalismo liberal; Antonio López Vega; Revista de Occidente. La sensibilidad de un nuevo tiempo; Javier Zamora Bonilla; Federico de Onís, cónsul de las Españas; Octavio Ruiz-Manjón; Compromiso y voluntad: Federico de Onís y la creación del Instituto de las Españas, Nueva York 1920-1936; Consuelo Naranjo Orovio; Vida efímera de la Universidad Internacional de Santander, La; Jorge de Hoyos Puente; Historia mínima de la Casa de España; Javier Garciadiego; Spanish School de Middlebury, La; Andrés Soria Olmedo N2 - El catálogo de esta exposición se estructura en torno a dos bloques. El primero recoge cuatro estudios generales que ofrecen un panorama general de la proyección y la internacionalización de España entre 1910 y 1945 desde el punto de vista histórico y desde el análisis de las distintas áreas de la cultura: la literatura, la música, el pensamiento, las artes plásticas y la ciencia. El segundo bloque reúne una veintena de textos breves, cada uno de ellos dedicado a profundizar en algún aspecto concreto relacionado con el discurso de la exposición: desde aproximaciones biográficas a protagonistas clave como María de Maeztu, Federico de Onís, Alfonso Reyes o Salvador de Madariaga, hasta reflexiones sobre la labor de iniciativas e instituciones como la Institución Cultural Española de Buenos Aires, el Instituto de las Españas de la Universidad de Columbia, la Hispanic Society of America de Nueva York, la Casa de España en México o la Spanish School de Middlebury College ER -