TY - SOUND AU - Mozart,Wolfgang Amadeus AU - Marshall,Margaret AU - Murray,Ann AU - Covey-Crump,Rogers AU - Wilson-Johnson,David AU - Cleobury,Stephen AU - Mozart,Wolfgang Amadeus ED - King's College (University of Cambridge). ED - English Chamber Orchestra. TI - Coronation Mass: K317 = Messe du couronnement = Krönungs-Messe ; Missa solemnis : K337 T2 - Centro de Recursos Culturales PY - 1984/// CY - London PB - Argo KW - Música sagrada KW - Grabaciones sonoras KW - Sacred music KW - Sinfonías KW - Masses KW - Symphonies KW - Sacred songs (High voice) with orchestra KW - Masses KW - lcgft N1 - Compact disc; Durations: 26:00; 24:00; Issued also on analog disc (411 904-1) and cassette (411 904-4); Program notes by Lionel Salter, in English with French and German translations (12 p. : ill.) inserted in container; Coronation mass, K. 317: Kyrie (2:57 min.) ; Gloria (4:52 min.) ; Credo (7:23 min.) ; Sanctus (1:42 min.) ; Benedictus (3:12 min.) ; Agnus Dei (6:22 min.) -- Missa solemnis, K. 337: Kyrie (2:27 min.) ; Gloria (4:12 min.) ; Credo (5:29 min.) ; Sanctus-Benedictus (4:57 min.) ; Agnus Dei (5:56 min.); Margaret Marshall, soprano ; Ann Murray, contralto ; Rogers Covey-Crump, tenor ; David Wilson-Johnson, bass ; King's College Choir, Cambridge ; English Chamber Orchestra ; Stephen Cleobury, conductor; Recorded at King's College, Cambridge, Dec. 1983 N2 - La Misa de Coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en do mayor (KV 317) es una obra de arte sacro del repertorio clasicista compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Se trata de la decimosexta misa escrita por Mozart. Mozart escribió esta misa para las celebraciones de Pascua de 1779, y al igual que toda la música compuesta en este periodo muestra la nueva madurez del compositor. Parece ser que el sobrenombre de esta misa se debe a que se interpretó en Viena durante las celebraciones de la coronación del emperador Leopoldo II en 1791 o la del emperador Francisco II en 1792. Fechada, pues, en marzo de 1779, se trata de una obra evolucionada y brillante, de orquestación eminentemente sinfónica y llena de mórbidas y bellas melodías. Especial referencia merece el Agnus Dei, que reaparecerá años más tarde en el aria "Dove sono", cantada por la Condesa de Almaviva en Las Bodas de Fígaro (1785-86), hecho que ha dado pábulo a considerar las obras religiosas de Mozart como eminentemente operísticas. El deseo de unidad y cohesión interna aparece explícito en el hecho de que Mozart emplee el mismo tema del Kyrie inicial para las palabras finales del texto litúrgico "Dona nobis pacem" ER -