TY - BOOK AU - Hayari,Ahmad b.Qasim al- AU - Barrada,Adil AU - Téllez Martínez,Celia TI - El periplo de Al-Ḥaŷarī: Kitāb Nāṣir ad-dīn 'alā al-qawm al-kāfirīn : un intelectual en la controversia religiosa del siglo XVII SN - 9788494902314 PY - 2018/// CY - Madrid PB - Diwan Mayrit KW - Hayari, Ahmad b. Qasim al- KW - Judaísmo KW - Obras de controversia KW - Cristianismo KW - Islam KW - Obras apologéticas KW - Moriscos KW - Historia KW - Europa KW - 16 KW - Europa occidental KW - Descripción y viajes KW - Magreb N1 - Incluye apéndice documental (p. 189-200) con tablas de equivalencias, transcripciones y glosario de términos árabes; Incluye referencias bibliográficas N2 - Ahmad ibn Qāsim Al-Ḥaŷarī Al-Andālusī nació hacia 1565-68, según algunos autores en Láchar (Granada). Tras un viaje a Madrid, fue a la ciudad de Granada (1595), donde tradujo un pergamino aljamiado, -hallado en 1588 en la torre Turpiana- y los manuscritos de plomo descubiertos en 1595. Huyendo de la situación morisca, embarcó en el Puerto de Santa María y en tres días de navegación llegó a Marruecos: primero, a Alburaya (actual Al-ŷadīda), luego a Azzenmur, y el 4 de julio de 1599, a Marrakech, donde residió hasta las revueltas ocurridas tras la muerte de Mawlay Ahmad el 20 de agosto de 1603; tras la toma del poder por Mawlay Zaydān, este, lo nombró su traductor en 1608. El 22 de septiembre de 1609 Felipe III expulsó a los moriscos de Valencia, a quienes, luego, expoliaron los capitanes de barco franceses en los que viajaban, según cuenta Al-Ḥaŷarī. Por ello, el sultán Zaydān lo envió a Francia, donde recorrió diversas ciudades (El Havre, Ruan, París, Burdeos, Tolouse, San Juan de Luz, Olonne...). Ante el maltrato de los capitanes franceses hacia los andalusíes, el autor decidió regresar a Marruecos a través de Flandes, y visitó Amsterdam, Leyden y La Haya. En su periplo suscitó la curiosidad de sabios y autoridades (judíos y cristianos), con quienes debatía, con gran habilidad -a juicio de sus interlocutores-, sobre cuestiones religiosas y seculares que él conocía a fondo. De vuelta a Marrakech le encargaron escribir un relato de lo sucedido, y solo cumplió esa misión cuando se lo volvieron a pedir en El Cairo (1635); hizo luego un resumen del mismo libro y de este, varias copias: la que aquí hemos traducido debió ser realizada hacia 1641, después de sucesivas revisiones realizadas en Túnez. Nos hallamos, pues, ante la obra de un musulmán de los siglos XVI y XVII, de formación intercultural extraordinaria ER -