Tiempo de política, tiempo de constitución : la monarquía hispánica entre la revolución y la reacción (1780-1840) / Ivana Frasquet Miguel, Encarna García Monerris (eds.)

Colaborador(es): Frasquet Miguel, Ivana [editor literario] | García Monerris, Encarna [editor literario]Tipo de material: TextoTextoSeries Comares HistoriaDetalles de publicación: Granada : Comares, 2018 Descripción: 266 p. ; 24 cmISBN: 9788490456446Tema(s): España -- Política y gobierno -- 1780-1840 | España -- Historia -- 1780-1840Resumen: Los gobiernos de las monarquías absolutas han sido, a menudo, definidos como estructuras políticas carentes de constitución. Sin embargo, la estructura de poderes de estas sociedades de Antiguo Régimen tenía un equilibrio que, aunque frágil, dotaba al reino de leyes fundamentales que limitaban la soberanía del monarca. La deriva autoritaria de las monarquías absolutas vulneró las difusas reglas del juego político tradicional y acabó por desvelar el verdadero carácter y naturaleza de la constitución que regía al reino. La monarquía hispánica, con sus territorios a uno y otro lado del Atlántico, vio alterada la naturaleza política de su tradicional constitución a partir de los procesos revolucionarios que generaron con la ausencia de Fernando VII durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Estos procesos alumbraron una nueva forma de entender la política y la constitución difícil de concebir sin las experiencias reformistas e ilustradas del siglo anterior. Política y constitución existían antes de las revoluciones pero su significado era otro. Tiempo de política, tiempo de constitución asume y discute la dialéctica continuidad-ruptura, así como su interrelación en el ámbito territorial y político de la monarquía hispánica a ambos lados del Atlántico. Los trabajos aquí reunidos responden a distintas experiencias geográficas e ideológicas: las del liberalismo y las de la reacción. La complejidad de los procesos históricos que inaugura la experiencia revolucionaria exige entender los conceptos dentro de ese contexto, reflexionando sobre los cambios y evolución de su significado. Será en una nueva concepción de esa política y de esa constitución en la que se basará la nueva y moderna sociedad liberal.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Monografías 06. BIBLIOTECA HUMANIDADES
Sótano-04/3-447 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3743547875
Monografías 06. BIBLIOTECA HUMANIDADES
Sótano-04/3-448 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3743547810
Total de reservas: 0

Incluye referencias bibliográficas

Los gobiernos de las monarquías absolutas han sido, a menudo, definidos como estructuras políticas carentes de constitución. Sin embargo, la estructura de poderes de estas sociedades de Antiguo Régimen tenía un equilibrio que, aunque frágil, dotaba al reino de leyes fundamentales que limitaban la soberanía del monarca. La deriva autoritaria de las monarquías absolutas vulneró las difusas reglas del juego político tradicional y acabó por desvelar el verdadero carácter y naturaleza de la constitución que regía al reino. La monarquía hispánica, con sus territorios a uno y otro lado del Atlántico, vio alterada la naturaleza política de su tradicional constitución a partir de los procesos revolucionarios que generaron con la ausencia de Fernando VII durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Estos procesos alumbraron una nueva forma de entender la política y la constitución difícil de concebir sin las experiencias reformistas e ilustradas del siglo anterior. Política y constitución existían antes de las revoluciones pero su significado era otro. Tiempo de política, tiempo de constitución asume y discute la dialéctica continuidad-ruptura, así como su interrelación en el ámbito territorial y político de la monarquía hispánica a ambos lados del Atlántico. Los trabajos aquí reunidos responden a distintas experiencias geográficas e ideológicas: las del liberalismo y las de la reacción. La complejidad de los procesos históricos que inaugura la experiencia revolucionaria exige entender los conceptos dentro de ese contexto, reflexionando sobre los cambios y evolución de su significado. Será en una nueva concepción de esa política y de esa constitución en la que se basará la nueva y moderna sociedad liberal.

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha