La soltería de la mujer en el teatro español contemporáneo / María Isabel Yagüe Ferrer

Por: Yagüe Ferrer, María IsabelTipo de material: TextoTextoSeries Cuadernos del Ateneo de Zaragoza ; n. 43Detalles de publicación: [Zaragoza]: Ateneo de Zaragoza, 2012 Edición: 1ª ed.Descripción: 45 p.; 24 cmISBN: 9788415538875Tema(s): Mujeres en la literatura | Mujeres solteras en la literatura | Teatro español -- 19.. -- Historia y críticaResumen: La sociedad española, siempre en estado de cambio, se ha mostrado, sin embargo, muy reacia a la hora de aceptar la existencia de mujeres que no cumplen con el objetivo para el que están predestinadas ancestral y culturalmente. En las obras La señorita de Trevélez (1916), de Carlos Arniches; Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935), de Federico García Lorca; La casa de los siete balcones (1957), de Alejandro Casona; Como las secas cañas del camino (1965), de José Martín Recuerda; y La vieja señorita del Paraíso (1980), de Antonio Gala, vemos cómo nuestras protagonistas solteras hacen frente al sentimiento de frustración y conciencia de fracaso que ellas sufren internamente y, por otro, al engaño y al maltrato verbal y físico, que les llega, siempre impunemente, del exterior.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Monografías 06. BIBLIOTECA HUMANIDADES
Mostrador-M32/7-013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3744261637
Total de reservas: 0

La sociedad española, siempre en estado de cambio, se ha mostrado, sin embargo, muy reacia a la hora de aceptar la existencia de mujeres que no cumplen con el objetivo para el que están predestinadas ancestral y culturalmente. En las obras La señorita de Trevélez (1916), de Carlos Arniches; Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935), de Federico García Lorca; La casa de los siete balcones (1957), de Alejandro Casona; Como las secas cañas del camino (1965), de José Martín Recuerda; y La vieja señorita del Paraíso (1980), de Antonio Gala, vemos cómo nuestras protagonistas solteras hacen frente al sentimiento de frustración y conciencia de fracaso que ellas sufren internamente y, por otro, al engaño y al maltrato verbal y físico, que les llega, siempre impunemente, del exterior.

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha