El trabajo : un valor en peligro de extinción / por Dominique Méda

Por: Méda, DominiqueTipo de material: TextoTextoSeries Política/SociologíaDetalles de publicación: Barcelona : Gedisa, 1998 Descripción: 287 p. ; 23 cmISBN: 978-84-7432-625-3Tema(s): TrabajoResumen: El paro estigmatiza a muchos ciudadanos porque el trabajo sigue siendo un valor fundamental de integración social. Un análisis histórico muestra que no siempre fue así, lo que permite situarlo al mismo nivel de las actividades útiles no remuneradas En la actualidad, políticos y economistas están rivalizando por encontrar fórmulas viables para aumentar el número de puestos de trabajo. Parece obvio que todos necesitan trabajar y que el trabajo siempre ha formado parte de la base de nuestra organización social. Y si eso no fuera cierto? ¿Si el trabajo sólo fuese una invención reciente que nuestras sociedades han considerado necesaria dentro de un contexto histórico determinado, siendo así un fenómeno fechable que podríamos dejar atrás? ¿La firme voluntad de los poderes políticos actuales de 'salvar el trabajo' acaso no traiciona la dificultad ante la que nos encontramos para pasar a otra época en la que el trabajo dejaría de ser tal vez un valor central? Estas son algunas de las preguntas que guían la investigación de Dominique Méda y su punto de partida para un excelente análisis de la función social del trabajo a lo largo de la historia de Occidente. Ello permite situar el momento en que el trabajo comenzó a ser una necesidad esencial y un valor moral. Al explicar por qué hemos llegado a glorificar este instrumento de nuestro sufrimiento, la autora invita a relativizar su valor.Es preciso que nos interroguemos sobre el sentido del trabajo antes de entregarnos a la búsqueda de soluciones para superar el paro. Hay que tener conciencia de la estrecha relación entre la ideología del trabajo y las medidas políticas que se proponen.La perspectiva histórica del trabajo no permite, según Dominique Méda, pasar por alto la aspiración de todo ciudadano con una actividad digna que dé sentido a su vida. No hay por ahora soluciones perfectas, pero las sugerencias de Méda son un estímulo para importantes replanteamientos. Dominique Méda, nacida en 1962, antigua alumna de la École Normale Supérieure y de la École Nationale d'Administration, es licenciada en filosofía, profesora del Instituto de Estudios Políticos y responsable de investigación del Ministerio de Trabajo de Francia.Resumen: Índice: 1. La paradoja actual de las sociedades basadas en el trabajo. 2. ¿Sociedades sin trabajo? 3. Acto I: la invención del trabajo. 4. Acto II: el trabajo, esencia del hombre. 5. Acto III: de la liberación del trabajo al pleno empleo. 6. La utopía del trabajo liberado. 7. El trabajo, ¿vínculo social? 8. Crítica de la economía. 9. Reinventar la política: superar el contractualismo. 10. Desencantar el trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems Bibliografía recomendada
Monografías 07. BIBLIOTECA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
331/MED/tra (Navegar estantería(Abre debajo)) Texto completo Prestado 31/01/2025 3743746153

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS (CÁDIZ) Asignatura actualizada 2023-2024

Total de reservas: 0

El paro estigmatiza a muchos ciudadanos porque el trabajo sigue siendo un valor fundamental de integración social. Un análisis histórico muestra que no siempre fue así, lo que permite situarlo al mismo nivel de las actividades útiles no remuneradas En la actualidad, políticos y economistas están rivalizando por encontrar fórmulas viables para aumentar el número de puestos de trabajo. Parece obvio que todos necesitan trabajar y que el trabajo siempre ha formado parte de la base de nuestra organización social. Y si eso no fuera cierto? ¿Si el trabajo sólo fuese una invención reciente que nuestras sociedades han considerado necesaria dentro de un contexto histórico determinado, siendo así un fenómeno fechable que podríamos dejar atrás? ¿La firme voluntad de los poderes políticos actuales de 'salvar el trabajo' acaso no traiciona la dificultad ante la que nos encontramos para pasar a otra época en la que el trabajo dejaría de ser tal vez un valor central? Estas son algunas de las preguntas que guían la investigación de Dominique Méda y su punto de partida para un excelente análisis de la función social del trabajo a lo largo de la historia de Occidente. Ello permite situar el momento en que el trabajo comenzó a ser una necesidad esencial y un valor moral. Al explicar por qué hemos llegado a glorificar este instrumento de nuestro sufrimiento, la autora invita a relativizar su valor.Es preciso que nos interroguemos sobre el sentido del trabajo antes de entregarnos a la búsqueda de soluciones para superar el paro. Hay que tener conciencia de la estrecha relación entre la ideología del trabajo y las medidas políticas que se proponen.La perspectiva histórica del trabajo no permite, según Dominique Méda, pasar por alto la aspiración de todo ciudadano con una actividad digna que dé sentido a su vida. No hay por ahora soluciones perfectas, pero las sugerencias de Méda son un estímulo para importantes replanteamientos. Dominique Méda, nacida en 1962, antigua alumna de la École Normale Supérieure y de la École Nationale d'Administration, es licenciada en filosofía, profesora del Instituto de Estudios Políticos y responsable de investigación del Ministerio de Trabajo de Francia.

Índice: 1. La paradoja actual de las sociedades basadas en el trabajo. 2. ¿Sociedades sin trabajo? 3. Acto I: la invención del trabajo. 4. Acto II: el trabajo, esencia del hombre. 5. Acto III: de la liberación del trabajo al pleno empleo. 6. La utopía del trabajo liberado. 7. El trabajo, ¿vínculo social? 8. Crítica de la economía. 9. Reinventar la política: superar el contractualismo. 10. Desencantar el trabajo.

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha