Iglesia y notariado en la Castilla Bajomedieval : la Catedral de Burgos (1315-1492) / Juan Luis Ramos Merino

Por: Ramos Merino, Juan LuisTipo de material: TextoTextoSeries Serie Histórica (La Ergástula)Detalles de publicación: Madrid : Ediciones de La Ergástula, 2012 Descripción: 326 p. : il., planos ; 21 cmISBN: 9788493849023Tema(s): Catedral de Burgos -- Historia -- 13..-14 | Derecho eclesiástico -- Burgos -- 13..-14 | Derecho notarial -- Burgos -- 13..-14 | Escribanos -- Historia -- Burgos -- 13..-14 | Notarios -- Historia -- Burgos -- 13..-14 | Notariado -- Historia -- Burgos -- 13..-14Resumen: Esta monografía tiene como objeto estudiar el devenir histórico de los escribanos y notarios vinculados con la Catedral de Burgos entre los años 1315 y 1492. Las principales líneas de desarrollo son, por una parte, la organización y la actividad de la escribanía del cabildo catedralicio y, por otra, la institución notarial y su actuación en las oficinas notariales de la sede burgense desde su aparición hasta principios de la última década del siglo XV. El estudio se encuentra estructurado en introducción; cuatro capítulos: en el primero se aborda la evolución del notariado en la ciudad de Burgos y los centros de producción documental, civiles y eclesiásticos; en el segundo, se estudia la escribanía capitular y sus oficinas; en el tercero, se tratan los diferentes colectivos de notarios y escribanos al servicio del cabildo; y en el cuarto, se presenta la tipología documental emitida por la institución capitular. En definitiva, en estas páginas se pretende, por una parte, dar a conocer el protagonismo del notariado en el despegue económico y social de Burgos en las postrimerías de la Edad Media desde la perspectiva del entorno catedralicio y, por parte, poner de manifiesto que la escribanía catedralicia era un organismo consolidado a finales del siglo XIV, ya que poseía peculiaridades propias resultado de la cristalización de poderes atribuidos al cabildo ante sucesivas situaciones de sede vacante y no se alejaba en exceso del modelo de cancillería local castellana de la época.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Monografías 06. BIBLIOTECA HUMANIDADES
930.22(463)"13/14"/RAM/igl (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3745301859
Monografías 06. BIBLIOTECA HUMANIDADES
930.22(463)"13/14"/RAM/igl (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible   Ubicación en estantería | Bibliomaps® 3745301527
Total de reservas: 0

Bibliografía: p. 309-319

Esta monografía tiene como objeto estudiar el devenir histórico de los escribanos y notarios vinculados con la Catedral de Burgos entre los años 1315 y 1492. Las principales líneas de desarrollo son, por una parte, la organización y la actividad de la escribanía del cabildo catedralicio y, por otra, la institución notarial y su actuación en las oficinas notariales de la sede burgense desde su aparición hasta principios de la última década del siglo XV. El estudio se encuentra estructurado en introducción; cuatro capítulos: en el primero se aborda la evolución del notariado en la ciudad de Burgos y los centros de producción documental, civiles y eclesiásticos; en el segundo, se estudia la escribanía capitular y sus oficinas; en el tercero, se tratan los diferentes colectivos de notarios y escribanos al servicio del cabildo; y en el cuarto, se presenta la tipología documental emitida por la institución capitular. En definitiva, en estas páginas se pretende, por una parte, dar a conocer el protagonismo del notariado en el despegue económico y social de Burgos en las postrimerías de la Edad Media desde la perspectiva del entorno catedralicio y, por parte, poner de manifiesto que la escribanía catedralicia era un organismo consolidado a finales del siglo XIV, ya que poseía peculiaridades propias resultado de la cristalización de poderes atribuidos al cabildo ante sucesivas situaciones de sede vacante y no se alejaba en exceso del modelo de cancillería local castellana de la época.

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Con tecnología Koha