000 03043nam a2200361 i 4500
003 OSt
008 110901t2008 sp e 001 0 spa
017 _aCo 1187-2008
020 _a978-84-92573-04-2
035 _aUGR (321504)
040 _aUCA-HUM
_cUCA
080 _a930.9
080 _a82-94
080 _a94(=927)
100 1 _aIbn Jaldun, 'Abd al-Rahman ben Muhammad,
_d1332-1406
245 1 0 _aIntroducción a la historia universal =
_b(Al-Muqaddimah) /
_cIbn Jaldún ; edición y traducción de Francisco Ruiz Girela ; bibliografía seleccionada por Miguel Ángel Manzano ; glosarios preparados por Irene Bernabé Blanco
260 _aCórdoba :
_bAlmuzara,
_c2008
300 _aLX, 1314 p. ;
_c20 cm
490 0 0 _aBiblioteca de literatura universal
500 _aCronología y glosarios de tribus, etnias y colectivos
504 _aBibliografía: p. XLIII-LVI
520 3 _aLa Introducción a la historia universal, también conocida en occidente como los Prolegómenos y en árabe como Al-Muqaddima, fue escrita en 1377 como prólogo del primer libro de la historia mundial de Ibn Jaldún. No obstante, ya en vida del autor, fue considerada como una obra independiente, de carácter enciclopédico que engloba el conjunto de los conocimientos del siglo XIV que hoy relacionamos con facilidad con la filosofía, la historia, la economía, la sociología, la política, el urbanismo, la medicina, la magia, la religión, la filología o la ecología. Ibn Jaldun se valió para ello de todas las fuentes escritas de la época: greco-latinas, bizantinas y musulmanas. Muchos pensadores modernos la ven como una de las fuentes originales de las que beben las ciencias sociales. Lo que hoy llamamos al-Muqaddima, literalmente La Introducción, que se edita generalmente separada del resto de la obra, está constituida por la Introducción y el Libro Primero y que, como se ve, contiene las consideraciones que deben ser tenidas en cuenta para entender los acontecimientos históricos, de los que se da cuenta en los otros dos Libros. Aunque podemos considerarla independiente del Kitab al-Icbar, al que sirve de prólogo y de clave explicativa, debe ser contemplada como la creación de un sabio medieval, como tal obligado a saber y capaz de tratar de omni re scibile (de todo lo susceptible de ser sabido), como pretendieran en el siglo siguiente al de nuestro autor los grandes autores definidores del humanismo. La extraordinaria relevancia de las ideas socio-políticas y socio- culturales expuestas en al-Muqaddima han hecho que se preste menos atención a otros aspectos de la obra que, en otras circunstancias, hubieran despertado mayor interés.
650 0 4 _aÁrabes
_xHistoria
_y13..
650 0 4 _aCivilización islamica
_vFuentes
_y13..
700 1 _aRuiz Girela, Francisco,
_eedt
700 1 _aManzano, Miguel Ángel,
_ecol
700 1 _aBernabé Blanco, Irene,
_ecol
909 _bhum
_c-
942 _n0
_07
998 _b0
_c110907
_dm
_ea
_f-
_g0
907 _a84quo
907 0 _aprp
_bhum110907
999 _c879690
_d879690