000 02168nam a2200241ui 4500
999 _c938378
_d938378
001 ZaR2018000001
007 tz
008 180725s2011 sp f 001 0 spa d
020 _a9788492613731
040 _aUCA-HUM
_bspa
100 1 _aBingen, Hildegarda de
245 1 3 _aEl libro de los merecimientos de la vida /
_cHildegarda de Bingen ; introducción, traducción y notas de Azucena A. Fraboschi
260 _aAlcalá de Henares :
_bMiño y Dávila,
_c 2011
300 _a446 p. ;
_c23 cm.
490 0 _aHildegardiana
504 _aBibliografía : p. 439-446
520 _aEl libro de los merecimientos de la vida es una obra de carácter práctico-moral, concebida a modo de un drama que bien podría imaginarse representado sobre un escenario, o trasladado a la pantalla cinematográfica con gran aprovechamiento de toda la riqueza que sus recursos técnicos ofrecen. El desarrollo de la obra se articula en seis partes o escenas -precedidas por una breve introducción que proporciona los datos de composición (fecha, ubicación histórica y motivo)-, de las cuales las cinco primeras partes ofrecen una estructura similar y bien definida: la presentación de una visión cósmica, la descripción de los Vicios y su contencioso diálogo con las Virtudes, la aparición y la apariencia del Celo o Ira de Dios y sus palabras, la interpretación de cuanto antecede, y los castigos punitorios y purificadores de cada vicio en esta vida, y en la otra. De este esquema se diferencia la sexta parte, cuyo tema es el fin del mundo y el Juicio Final, la derrota última y definitiva del demonio y su condena eterna, la eterna bienaventuranza, la descripción de todas las delicias que la constituyen, y quiénes gozarán de ella.Virtudes -o fuerzas divinas- y Vicios se enfrentan en este texto del siglo XII, pero también en el hombre de nuestros días: en la Humanidad. Es el drama planteado que trasciende a Hildegarda y a su época, porque se desarrolla en el corazón mismo del ser humano, y afecta a su vida, en todo tiempo y lugar.
650 0 4 _aÉtica
_93063
650 0 4 _aVicios.
650 0 4 _aVirtudes
_92999
907 _a84zar
942 _2cdu
_n0
_01