000 04372nam a2200277 i 4500
999 _c942778
_d942778
001 990003708300204201
005 20200421022341.0
008 930421s1980 sp o 000 0 spa d
020 _a8485609298
035 _aCSIC000370830
035 _a(ES-MaCSI)000370830MAD01-Aleph
040 _aUCA-HUM
_bspa
080 _a329.15(460)
100 1 _aBardavio, Joaquín
245 1 0 _aSábado santo rojo /
_cJoaquín Bardavío.
250 _a3ª ed.
260 _aMadrid :
_bUve,
_c1980.
300 _a208 p., fots ;
_c21 cm.
500 _aAutografiado por el autor
520 _a«Lo que hemos ganado con la legalización, con que el PCE y Comisiones Obreras sean legales, es que las fuerzas de izquierda tengan posibilidad de un mayor contacto con las masas. El partido obró con justeza, pues elegir la acción de la ilegalidad para quedar como un partido testimonio no hubiera conducido a nada», dijo Santiago Carrillo en la presentación de Sábado Santo rojo, último libro del periodista Joaquín Bardavío, sobre el proceso de legalización del PCE, que se celebró el viernes pasado en la librería Fuentetaja Universal. En el acto intervinieron también José Antonio Valverde, director de Ediciones Uve, editorial que ha publicado el libro y el propio autor.Después de responder a diversas preguntas del público sobre el abandono por parte del PCE de la política de ruptura o la aparente pérdida de su carácter republicano, el secretario general del PCE analizó la política de consenso materializada primero en el Pacto de la Moncloa y después en la Constitución: «Una Constitución que posee la virtud de la ambigüedad de modo que sin modificación alguna podría permitir un Gobierno comunista». «Atravesamos una grave crisis mundial que puede durar mucho tiempo», dijo a continuación Santiago Carrillo. «La política de tercera vía que ha acuñado el comunismo en Italia y España es la única salida de esta situación, porque en las condiciones presentes no se puede pensar en modelos revolucionarios del pasado como el soviético, el chino o el cubano. Sin embargo, esta crisis plantea más que nunca la necesidad de transformaciones en las estructuras económicas y sociales. Por eso el gran desafío que enfrenta a la izquierda es elaborar un proyecto de cambio social que permita ir ganando progresivamente sectores sociales opuestos actualmente a soluciones de tipo socialista, pero que pueden a largo plazo, identificarse con ella precisamente debido a efectos de la crisis». Respetando con máxima fidelidad los datos y hechos históricos, Joaquín Bardavío reconstruye en Sábado Santo rojo los acontecimientos que jalonaron el proceso de reconocimiento del PCE: desde los últimos tiempos de la clandestinidad y la detención de Carrillo, a la primera entrevista que éste mantuvo con Suárez. «Este, como creo que todos los míos, es un libro sin tesis. Ofrezco un trabajo informativo resultado de una laboriosa investigación. En Sábado Santo rojo pretendo ofrecer un acta notarial sin la sequedad, el aburrimiento y el frío legalismo de la promesa jurídica», escirbe Joaquín Bardavío en el primer capítulo de su libro a modo de presentación. El autor del libro explicó el método seguido para su trabajo y destacó que pretendía llenar una laguna importante en la transición española. Manifestó que, según sus noticias, el libro había caído bien en Presidencia del Gobierno, y que al Rey y a Suárez les había parecido bien. Respecto a los medios de opinión, se le ha dado un tratamiento excelente y críticas muy positivas, al haber tratado el libro como un producto de investigación, y que, incluso, capítulos como el de Paracuellos, que él mismo tenía el temor de que produjera un gran debate al respecto, había Pasado sin levantar ninguna polémica. La crisis, sobre la muerte de Carrero Blanco; El dilema, y Los silencios del rey, son otros trabajos de este mismo autor que lo acreditan como especialista en este tipo de monografías noveladas que con un lenguaje entre literario y periodístico investigan exhaustivamente diversos capítulos de la reciente historia.
650 7 _aPartidos comunistas
_zEspaña.
_2CSICAUL
651 7 _aEspaña
_xPolítica y gobierno
_y1977.
_2CSICAUL
852 8 _bOG
_cBIB1
_h329.15(460) BAR
852 8 _bTN
_cDEU
_hDEU/219050
942 _2cdu
_n0