La luz de Extremadura : en los textos e imagenes de viajeros y cronistas / José Antonio Ramos Rubio,Oscar de San Macario Sánchez

Por: Ramos Rubio, José AntonioColaborador(es): San Macario Sánchez, Óscar de [coautor]Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Badajoz : Iberprint, D.L. 2019 Descripción: 234p.; il.fotografías en blanco y negro ; 24cmTema(s): Extremadura -- Descripción y viajesResumen: cereño Alonso Corrales en el prólogo, «Esta trabajada obra se va a convertir desde el preciso momento de su aparición en una publicación necesaria a la hora de conocer las singularidades de Badajoz y Cáceres; por ello deberá estar incluida en toda biblioteca, de la índole que sea, que se refiera a esa Extremadura profunda y universal. Ya el propio título no podía ser más significativo, ‘La luz de Extremadura’, algo verdaderamente tan necesario en todo tiempo y que su autor viene a ofrecer a todos aquellos hombres y mujeres que quieran conocer más detalles de esta magnífica tierra sobre la que tanto se ha escrito y tanto queda aún por escribir». Según José Antonio Ramos, «este libro muestra, de manera muy expresiva, algunas de las obras más relevantes de nuestro pasado histórico-artístico junto con los tipos humanos más característicos de cada población, pudiendo apreciar que la aportación de la luz (la foto) contribuye a desvelar y a hacer plenamente visibles la belleza y el esplendor del sentir extremeño antropológico y cultural, lo que también contribuye a hacer más patente su valor histórico-artístico y emocional». «Este libro constituye una gran oportunidad para dar a conocer la enorme riqueza patrimonial fotográfica que existe en la región, en archivos, hemerotecas o en colecciones particulares», concluye. Obras que ofrecen referencias antropológicas, históricas y artísticas reunidas en varias fotografías que maravillarán al visitante tanto por su belleza como por la originalidad del conjunto y que atestiguaran que Extremadura es uno de los lugares más atrayentes de España. En este sentido, Luis Zapata, en el siglo XIX, ya hacía referencias a las grandezas de Extremadura en su ‘Miscelánea’, libro en el que no dudó en encarecer las bondades de algunas poblaciones extremeñas (“el mejor mercado franco”, el de Llerena; “el mejor molino”, el de Guadalupe; “la mejor dehesa”, la de la Serena; “la fruta más temprana”, la de Plasencia; “el puente más admirable”, el de Alcántara…). Se trata, en definitiva, de una revalorización de la historia en imágenes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Inicie sesión para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

https://www.grada.es/web/jose-antonio-ramos-oscar-san-macario-libro-los-edificios-mas-seneros-de-extremadura/

cereño Alonso Corrales en el prólogo, «Esta trabajada obra se va a convertir desde el preciso momento de su aparición en una publicación necesaria a la hora de conocer las singularidades de Badajoz y Cáceres; por ello deberá estar incluida en toda biblioteca, de la índole que sea, que se refiera a esa Extremadura profunda y universal. Ya el propio título no podía ser más significativo, ‘La luz de Extremadura’, algo verdaderamente tan necesario en todo tiempo y que su autor viene a ofrecer a todos aquellos hombres y mujeres que quieran conocer más detalles de esta magnífica tierra sobre la que tanto se ha escrito y tanto queda aún por escribir».

Según José Antonio Ramos, «este libro muestra, de manera muy expresiva, algunas de las obras más relevantes de nuestro pasado histórico-artístico junto con los tipos humanos más característicos de cada población, pudiendo apreciar que la aportación de la luz (la foto) contribuye a desvelar y a hacer plenamente visibles la belleza y el esplendor del sentir extremeño antropológico y cultural, lo que también contribuye a hacer más patente su valor histórico-artístico y emocional». «Este libro constituye una gran oportunidad para dar a conocer la enorme riqueza patrimonial fotográfica que existe en la región, en archivos, hemerotecas o en colecciones particulares», concluye.

Obras que ofrecen referencias antropológicas, históricas y artísticas reunidas en varias fotografías que maravillarán al visitante tanto por su belleza como por la originalidad del conjunto y que atestiguaran que Extremadura es uno de los lugares más atrayentes de España.

En este sentido, Luis Zapata, en el siglo XIX, ya hacía referencias a las grandezas de Extremadura en su ‘Miscelánea’, libro en el que no dudó en encarecer las bondades de algunas poblaciones extremeñas (“el mejor mercado franco”, el de Llerena; “el mejor molino”, el de Guadalupe; “la mejor dehesa”, la de la Serena; “la fruta más temprana”, la de Plasencia; “el puente más admirable”, el de Alcántara…).

Se trata, en definitiva, de una revalorización de la historia en imágenes.

No hay comentarios en este titulo.

para aportar su opinión.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha